El tema a desglosar en esta ocasión es la repatriación desde la nube, ¿que es?. Me encontraba hablando con Edwin Tello cuando planteó el tema. Digamos que lo más frecuente es migrar hacia la nube, todos hablan de eso y es un tema común pero no lo es, el proceso inverso, el unclouding.
Table of Contents
Definición, concepto
Como la idea de este blog es acercar la tecnología a las personas que tienen que ver con las decisiones en las empresas así no sean necesariamente técnicos lo vamos a decir así: Repatriar desde la nube significa, traer la data desde cloud hacia instalaciones locales (centro de datos) o hacia una nube privada.
¿Por Qué se hace esto?
La justificación inicial son los costos, el rendimiento o la seguridad. Se asume que para datos o misión crítica tenemos mayor control en el flujo de información; se posee y se puede administrar dicha tecnología de forma más puntual, precisa y personalizada; los costos de grandes y constantes implementaciones se reducen al usar este tipo de instancias.
Otras posibles justificaciones son la escalabilidad, la movilidad mejorada, una mejor recuperación de desastres, una mejor gestión y control del Big data Analytics
Otro nombre
Migración inversa a la nube.
¿Cómo hacerlo?
Es claro que se trata de un procedimiento especializado el cual no se puede confiar al azar o a la casualidad. Todo parte desde una correcta planeación: Contar minuciosamente lo que se tiene, valorar los Acuerdos de servicios involucrados, etc. El proceso de ejecución valdría la pena tratar de hacerlo modular, es decir, por bloques funcionales, previa simulación y pruebas, etc etc.
Preguntas y respuestas
¿Qué es la repatriación desde la nube?
La repatriación desde la nube es el proceso mediante el cual una organización decide mover aplicaciones, datos o servicios que previamente se habían trasladado a un entorno en la nube pública de vuelta a infraestructuras locales (on-premise) . Este movimiento puede responder a múltiples factores como costos inesperados, problemas de rendimiento, requisitos de cumplimiento o necesidades de control total sobre los activos digitales. No siempre la nube resulta ser la solución más eficiente a largo plazo, por lo que algunas empresas reconsideran su estrategia tecnológica y regresan a sistemas tradicionales.
¿Por qué una empresa decide hacer repatriación desde la nube?
Una empresa puede decidir hacer repatriación desde la nube por varias razones: costos operativos más altos de lo esperado , problemas de latencia o rendimiento , requisitos legales o normativos estrictos , o falta de control sobre la infraestructura . Además, algunos negocios descubren que ciertas cargas de trabajo son más eficientes o seguras al operar en servidores locales. La repatriación responde entonces a una reevaluación estratégica que prioriza la estabilidad, seguridad y optimización del gasto tecnológico frente a las promesas iniciales de la computación en la nube.
¿Cuáles son los beneficios de la repatriación?
Los beneficios de la repatriación desde la nube incluyen mayor control sobre los datos y la infraestructura , reducción de costos recurrentes asociados al uso prolongado de la nube pública, y mejor cumplimiento con regulaciones locales . También permite mejorar el rendimiento de aplicaciones críticas sensibles a la latencia y brinda mayor autonomía para personalizar entornos técnicos. Para sectores con altos estándares de seguridad o soberanía digital, traer los recursos de vuelta a instalaciones propias puede significar una ventaja estratégica importante.
¿Cuáles son los riesgos de la repatriación?
Entre los riesgos de la repatriación desde la nube están los altos costos iniciales de infraestructura local , la necesidad de personal técnico especializado y el tiempo requerido para migrar grandes volúmenes de datos . Además, si no se planifica adecuadamente, pueden surgir interrupciones en los servicios , pérdida de datos o incompatibilidades técnicas entre los entornos. Por otro lado, al abandonar la nube, la empresa podría perder funcionalidades como escalabilidad automática, actualizaciones continuas o respaldos geográficamente distribuidos ofrecidos por proveedores cloud.
¿Cómo afecta la repatriación a la estrategia digital de una empresa?
La repatriación desde la nube puede implicar una reorientación significativa de la estrategia digital , pasando de modelos flexibles y escalables a uno más centralizado y controlado. Esto puede influir en la capacidad de innovación, velocidad de despliegue de nuevas soluciones y colaboración remota. Sin embargo, también puede fortalecer la seguridad y cumplimiento normativo. Su impacto dependerá de cómo se integre esta decisión dentro del marco tecnológico general, buscando equilibrio entre protección, eficiencia y continuidad operativa.
¿Es común que las empresas realicen repatriación de la nube?
Aunque muchas empresas migran hacia la nube con entusiasmo, la repatriación es más común de lo que se piensa . Según diversos estudios del sector, un número creciente de organizaciones está evaluando o ya ha regresado parte de sus cargas de trabajo a infraestructura local . Esto suele ocurrir cuando los costos reales superan las expectativas iniciales, cuando surgen problemas de rendimiento o cuando se requiere un mayor control sobre los datos. No se trata de un fracaso tecnológico, sino de una evolución natural de las estrategias informáticas según cambian las necesidades del negocio.
¿Cuáles son los principales motivos económicos para repatriar?
Uno de los motivos económicos más comunes para la repatriación desde la nube es el exceso de gastos operativos no planificados , especialmente en empresas que subestiman los costos de almacenamiento, ancho de banda o servicios avanzados en la nube. A largo plazo, estos gastos pueden superar la inversión inicial que supondría tener una infraestructura local. Además, algunos modelos de pago por uso terminan siendo menos rentables que una adquisición única de hardware. Por eso, muchas organizaciones optan por regresar para mejorar el control financiero de sus recursos tecnológicos.
¿Cómo se compara el rendimiento después de una repatriación?
El rendimiento después de una repatriación puede mejorar notablemente en ciertos casos, especialmente en aplicaciones que dependen de baja latencia o acceso frecuente a grandes volúmenes de datos . En la nube, factores como el tráfico compartido, la virtualización o la ubicación geográfica pueden afectar el tiempo de respuesta. Al mover estas cargas de trabajo a servidores locales, muchas empresas notan una mejora en la velocidad de procesamiento, tiempos de carga y accesos a bases de datos, lo cual es clave para operaciones críticas o sistemas legacy altamente integrados.
¿Cómo afecta la repatriación a la seguridad y cumplimiento normativo?
La repatriación desde la nube puede mejorar significativamente la seguridad y el cumplimiento normativo , especialmente en industrias como salud, finanzas o gobierno donde los datos deben permanecer bajo control directo de la organización. Al regresar a infraestructura local, se reduce la dependencia de terceros para el manejo de información sensible, lo que facilita auditorías, control de accesos y cumplimiento de leyes como GDPR, HIPAA o SOX. Sin embargo, esto también implica asumir responsabilidades adicionales en materia de ciberseguridad y gestión de amenazas internas y externas.
¿Qué pasos se deben seguir al realizar una repatriación desde la nube?
Para realizar una repatriación desde la nube exitosa , es fundamental comenzar con una auditoría técnica y económica de los recursos actuales en la nube. Luego, se debe diseñar una estrategia de migración inversa , seleccionando qué cargas de trabajo regresarán y cuáles permanecerán en la nube. Es crucial evaluar la infraestructura local disponible y actualizarla si es necesario. También se debe planificar el traslado de datos asegurando integridad, seguridad y disponibilidad durante el proceso , así como capacitar al equipo encargado de la administración post-migración.
Somos expertos
En HostDime somos expertos en este tipo de procesos, es el día a día de nuestros ingenieros y personal especializado; Contacta ya con nuestros agentes y encontremos la solución perfecta para su organización.
Fuentes
Cloudian ; Choicesolutions ; Forbes
More from Cloud
Diferencias entre nube privada y colocación
Diferencias entre nube privada y colocación. A pesar del hecho de que una Colocación y una Nube privada suenan similares, …
¿Cuáles son los beneficios de una nube privada?
¿Cuáles son los beneficios de una nube privada? ¿Qué ventajas tiene el private cloud? La respuesta aún es desconocida para …
Qué es VMware: significado y uso
Que es VMware.Otro término se incorpora a nuestro vocabulario de Vps, se trata de VMware, un proveedor de software de …